viernes, 10 de junio de 2016

Ensayo de las “Comunidades virtuales y su potencial educativo”

El siguiente ensayo tratara de explicar lo inconveniente sobre las comunidades virtuales y el potencial educativo que pueden desarrollar.

Hoy en día gracias a todos los avances tecnológicos y científicos que la sociedad va generando, las técnicas de enseñanza y aprendizaje van cambiando, y en la actualidad el espacio educativo requiere de la integración de las tic, ya que favorecen y facilitan la  distribución de información, comunicación y desarrollo, lo que da lugar al aprendizaje colaborativo por medio de comunidades virtuales.
Una comunidad virtual de aprendizaje está formado por un grupo de personas que se relacionan, comunican e interactúan entre sí por medio de un ordenador para lograr un objetivo en común. Estas comunidades cuentan con espacios y herramientas para que sus integrantes intercambien información. En ellas se comparte material relevante, experiencias o se trabaja en conjunto para realizar un proyecto, trabajo, investigación, etc. O también entre integrantes pueden brindarse apoyo. 
 "Jiménez y Martínez  hacen referencias a ellas como "… la utilización de un mismo espacio para compartir valores, lenguaje, experiencias y un propósito común". El tema de los valores es algo muy importante y que hay que tener bien presente a la hora de trabajar en una comunidad virtual. Mercer nos sugiere que las comunidades son “grupos de personas que comparten experiencias e intereses (comunes) y que se comunican entre sí para conseguir esos intereses”. Estas definiciones nos aportan ya un elemento interesante para su concreción y es que no es simplemente el espacio el determinante de la comunidad, sino la interacción y el intercambio de opiniones que se producen entre las diferentes personas que la conforman.

Su estructura está conformada por un grupo de personas que son las que crean estos espacios para determinado fin, que en este caso es un fin educativo por medio de las acciones que anteriormente ya mencione.
Los roles que se manejan en una comunidad virtual: por un lado están los administradores, que se encargan de coordinar y facilitar la interacción y flujo de información dentro de la comunidad (que en este caso es el profesor) y por otro lado se encuentran los participantes (los alumnos), que son los que emplean y hacen uso de los materiales y herramientas que el administrador le proporciona para llevar a cabo sus propósitos u objetivos.
Poco a poco me he dado cuenta del gran potencial que tienen las CVA ya que además de favorecer el aprendizaje colaborativo, nos facilita la forma en que trabajamos, ya que no necesitamos tener a alguien físicamente para poder trabajar o para que te pueda resolver tus dudas, sino que simplemente lo haces a través de tu ordenador e ingresar a una comunidad virtual n o es un proceso tan complejo por lo que son un gran impulso para la educación por lo que la educación cada vez es más accesible.
Una característica de estas comunidades, es que cuentan con plataformas que son muy importantes ya que es un lugar donde sus integrantes interactúan entre sí. Con esta herramienta los integrantes pueden comunicarse para resolver sus dudas, conjuntar trabajos, recibir apoyo, etc.
Las comunidades virtuales funcionan con un sistema de gestión de aprendizaje (LMS) que es un software instalado en un servidor web que se emplea para administrar, distribuir y controlar las actividades de formación no presencial (o aprendizaje electrónico) de una institución u organización. Donde las principales funciones del sistema de gestión de aprendizaje son: gestionar usuarios, recursos así como materiales y actividades de formación, administrar el acceso, controlar y hacer seguimiento del proceso de aprendizaje, realizar evaluaciones, generar informes, gestionar servicios de comunicación como foros de discusión, videoconferencias, entre otros. Un sistema de gestión de aprendizaje generalmente no incluye la posibilidad de crear sus propios contenidos, sino que se centra en gestionar contenidos creados por fuentes diferentes. La labor de crear los contenidos para los cursos se desarrolla mediante un Learning Content Management System (LCMS). Como nos damos cuenta la creación de una comunidad virtual requiere de un gran conocimiento sobre cuestiones tecnológicas enfocadas a la computación.
En cuanto a las redes sociales, estas nos sirven para relacionarnos virtualmente con otras personas, ya sea en línea o no. En ellas también podemos compartir contenidos e información, aunque es importante que le demos un buen uso y manejo.
El maestro o administrador de estas comunidades se debe encargar de guiar el proceso que van llevando cada uno de sus alumnos así como brindar su apoyo cada vez que alguien lo requiera. Otra de sus funciones es la de revisar y establecer la forma y actividades que se van a realizar.
Es muy importante que el maestro este al pendiente del progreso de cada uno de sus alumnos e irlos orientando siempre para que ellos no se desvíen de los objetivos que se quieran alcanzar.

En mi opinión las comunidades virtuales han tenido gran impacto en la educación, ya que gracias a ellas  aprendemos más fácil, ya que te permiten tener acceso a la información de una forma más rápida, y obtener ayuda o apoyo en cualquier momento sin importar donde te encuentres. Con el uso del internet y de estas comunidades, podemos trabajar en conjunto con nuestros compañeros y docente en tiempo y forma sin la necesidad de encontrarnos en el mismo espacio. Para mí, las ventajas que ofrecen las comunidades virtuales son muchos mayores a las desventajas, aunque hay que saber identificar que información es buena y confiable y cual no, y a darnos cuenta de que no porque toda la información esté disponible para nosotros, quiera decir que nuestro esfuerzo por realizar algún trabajo sea reducido, si no que hay que aprender a identificar que nos sirve y que no, además de que al utilizar estos medio debemos de aprender a ser éticos y no plagiar otros trabajos para evitarnos realizarlos nosotros mismos.
Debido a las exigencias que la sociedad demanda, el maestro debe aprender a manejar todas estas cuestiones, tanto porque son útiles como porque cada vez mas todo va avanzando de manera virtual y no podemos quedarnos atrás en nuestros conocimientos.

viernes, 27 de noviembre de 2015

Aqui les comparto el link de mi portafolio web

http://hizamarq.wix.com/hizamar


Dropbox

Es un un servicio de almacenamiento web, que te da la facilidad de acceso a todos los archivos que quieras resguardar. Todo lo que se almacena en dropbox se sincroniza automáticamente en todos dispositivos. Aquí les comparto el link.
https://www.dropbox.com/es/




Sitios web

Aquí les comparto 10 sitios web que apoyan al docente:

  El educador
http://www.eleducador.com

  Instituto de tecnologías educativas
http://www.ite.educacion.es/

       Manualidades preescolar
http://artemanual.foros.ws

  Mundo primaria
 http://www.mundoprimaria.com

      Aula tecnológica del siglo XXI
8.    Eduteca.com
9.    Biblioteca escolar digital
http://www.bibliotecaescolardigital.es/

1    Internet en el aula
http://internetaula.ning.com
1     

Hola en este blog les compartiré documentos, sitios web, vídeos, imágenes etc. Los cuales me ayudan en mi formación docente.